Reconocimiento Oficial: Según Resolución Exenta 1444 De Fecha 29/04/1929.
A su disposición entregamos diversos manuales y procedimiento dispuestos por el Colegio Sagrados Corazones de La Serena. Estos documentos están disponibles en formato PDF.
Reconocimiento Oficial: Según Resolución Exenta 1444 De Fecha 29/04/1929.
A su disposición entregamos diversos manuales y procedimiento dispuestos por el Colegio Sagrados Corazones de La Serena. Estos documentos están disponibles en formato PDF.
Ofrecemos este Proyecto Educativo Providencia ( PEP ), fruto de un trabajo y estudio reflexivo de quienes laboran en el Colegio Sagrados Corazones
de La Serena, como una forma de concretar nuestro carisma con audacia, educando en un mundo en evolución, vinculado al camino que hemos
iniciado como congregación hacia el Bicentenario de Chile, considerando la importancia del aporte de la Educación al futuro del país, a fin de construir
un país de hermanos.
Toda evaluación aplicada a los alumnos(as), sea a través de instrumentos escritos, orales o prácticos, forman parte del proceso de aprendizaje y su propósito es verificar el nivel de logro de los objetivos y calidad de los aprendizajes alcanzados por alumnas y alumnos, informar oportunamente de estos logros a los apoderados y permitir al profesor tomar decisiones respecto de sus estrategias pedagógicas y formulación de nuevos objetivos educacionales.
Abordar la convivencia escolar es parte de la formación general e ineludible de nuestras(os) alumnas y alumnos, además nos permite la búsqueda participativa y deliberada de los sentidos para la convivencia humana. la convivencia escolar es una construcción colectiva y dinámica, constituida por el conjunto de interrelaciones que establecen los distintos actores educativos al interior del establecimiento, donde cada una de las alumnas y alumnos que forman parte de la Comunidad Educativa, son personas con derechos, deberes, capacidades, responsabilidades y autonomía, siendo la familia y la escuela, principalmente, las responsables de entregar estos valores.
Incorpora las normas de Convivencia escolar en el quehacer educativo para mantener relaciones interpersonales respetuosas, inclusivas y solidarias entre alumnas, apoderados, profesores y asistentes de la educación.
Aprender a vivir juntos es un anhelo planteado por la UNESCO para la educación del siglo XXI y es, a la vez la base de la convivencia escolar y social, el sustento para la construcción de una ciudadanía inclusiva, en paz, participativa y solidaria, fundamentos del entendimiento entre las personas y entre los pueblos.